Sección 1
Composición del sector

¿Cuántas OSC existen en México?

Existen dos bases de datos públicas para conocer información sobre las OSC legalmente constituidas: el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil (RFOSC) a cargo de INDESOL y los Directorios de Donatarias Autorizadas (DA) a cargo del SAT. Aquellas organizaciones inscritas en el Registro Federal de OSC cuentan con CLUNI (clave única de inscripción) para participar en procesos de incidencia en política pública y acceder a fondos públicos. En cambio, las organizaciones pertenecientes a los Directorios de Donatarias Autorizadas, pueden recibir donativos y emitir recibos deducibles del impuesto sobre la renta a sus donantes.

Con base en estos registros, a junio de 2020 había un total de 45,885 OSC, de las cuales el 92.7% pertenecía al Registro Federal de OSC y 21.7% contaba con estatus de donataria autorizada. Debido a que las bases no se conectan entre sí y la inscripción en los registros es opcional, existe un 14.4% del universo de OSC que cuenta tanto con CLUNI como con estatus de donataria autorizada.

Sólo Resgistro Federal de OSC(CLUNI) 35,925 - 78.3%
Ambos registros 6,583 - 14.4%
Solo donatarias autorizadas (DA) 3,347 - 7.3%​

Figuras jurídicas

Existen diversas figuras jurídicas bajo las cuales se puede constituir legalmente una organización. De ellas, la que concentra a un mayor número de OSC es la de “Asociación Civil” (A.C.) que representa el 94%, seguida de la “Institución de Asistencia Privada” (I.A.P.) con 3%.

94.35%
Asociación Civil
3.04%
Institución de Asistencia Privada
1.25%
Sociedad Civil
0.15%
Institución de Beneficiencia Privada
0.4%
Asociación de Beneficencia Privada
0.82%
Otros

La principal diferencia entre las dos figuras más comunes (A.C. e I.A.P.), es que las Instituciones de Asistencia Privada cuentan con un patrimonio propio, en el cual el patronato es el órgano que representa de manera legal a la institución y administra los recursos para el bien social que haya designado el o la fundadora. Además, las I.A.P. están reguladas por las diversas de Juntas de Asistencia Privada que existen en el país y gozan de beneficios fiscales específicos como exenciones, subsidios, entre otros.

En cambio, las Asociaciones Civiles están conformadas por uno o más asociados “por un tiempo definido, para realizar un fin común, siempre y cuando sea lícito y no tenga un carácter primordialmente económico ² y son administradas por la Asamblea o Consejo que designen las y los asociados. Las A.C., para recibir donativos deducibles de impuestos, deben solicitar ante el SAT el estatus de donataria autorizada³.

¿Qué causas defienden?

Un primer vistazo a su trabajo

El sector de OSC es heterogéneo debido a que trabaja en una variedad de causas y defienden los derechos de distintas poblaciones. Para mostrar esta diversidad se analizaron las palabras más frecuentes que utilizan las personas para nombrar a sus organizaciones con la intención de aproximarse a las temáticas que atienden.

Palabras más frecuentes
en los nombres de las OSC en México

Las palabras más destacadas son: Desarrollo, Social, Mujeres, México, Salud, Educación, Bienestar, Derechos, por mencionar algunas de las más notables. Lo anterior puede interpretarse como las causas centrales que motivan a las personas a formar una organización para contribuir a la solución de problemas públicos en el país. De esta forma se delimitan las temáticas y actividades de las OSC, sin embargo, es importante prestar atención a la misión y proyectos que desarrollan las organizaciones con el objetivo de tener mayor información sobre su trabajo.

Un sinfín de temáticas

Desde Fondos a la Vista se clasifica a cada una de las organizaciones por medio de una metodología basada en la taxonomía NTEE (National Taxonomy of Exempt Entities) y que ha sido adaptada al contexto mexicano. Al investigar el quehacer de las organizaciones, conocer su misión y actividades, ya sea por medio de sus redes sociales, sitio web o algunas fuentes secundarias como noticias, fue posible identificar la temática principal y secundaria que atienden las organizaciones. Con ayuda de esta metodología se clasificaron un total de 33,839 OSC y los hallazgos más relevantes son los siguientes:

¿A qué se dedican las OSC en México?

Para el año 2020, las OSC se dedican principalmente a temas de Servicios asistenciales (26.8%), Desarrollo económico (26.5%), Salud (10.8%), Derechos humanos y acción ciudadana (9.4%) y Educación (7.5%), representando al 80.1% de las OSC clasificadas. Por lo tanto, es posible deducir que 8 de cada 10 OSC brindan servicios de necesidad inmediata, aportan a la generación de bienestar económico, social y cultural, y buscan la defensa de los derechos fundamentales de la población, adquiriendo un papel relevante en la vida social y económica del país.

Diversidad del sector

Además de esta diversidad, es frecuente que las organizaciones enfoquen sus esfuerzos en más de una causa. Si bien cuentan con una misión específica, hay temáticas de trabajo que normalmente están conectadas entre sí por la misma naturaleza de los proyectos que se ejecutan. En la siguiente figura se explora cuáles son las temáticas principales que más se relacionan con otras 4.

Desagregación de las temáticas principales

CINCO

principales

temáticas

Educación
(1,104)
Servicios Asistenciales
(800)
Desarollo económico
(309)
Salud
(266)
DDHH y Acción ciudadana
(191)

Estos niveles de exploración de las actividades de las OSC -palabras más frecuentes en el nombre de las OSC y temáticas de trabajo principales y secundarias- muestran un sector que trabaja de manera activa en la provisión de servicios asistenciales, educativos y de salud , además de enfocarse en esquemas de desarrollo económico y derechos humanos que garanticen condiciones de igualdad para todas y todos.

¿En dónde trabajan?

Aún es complicado conocer a detalle la cobertura geográfica del sector, es decir, en dónde están ejecutando realmente las organizaciones son sus proyectos. Mediante la recolección de información de los Informes de Transparencia del SAT y el Registro Federal de Organizaciones únicamente se puede conocer la dirección fiscal o localización de las oficinas de las OSC. Con base en ello, se identificó que los cinco estados que reúnen a un mayor número de OSC son:

0

CDMX

0

Edo. de México

0

Veracruz

0

Oaxaca

0

Chiapas

Este dato cambia cuando se considera la población de las entidades, de forma que los estados con mayor número de OSC por cada 100 mil habitantes son Ciudad de México (106), Oaxaca (68), Durango (64), Morelos (56) y Colima (47). Otros estados como Tamaulipas, Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León y Sinaloa tienen entre 17 a 22 OSC por cada 100 mil habitantes, siendo la media nacional de 36 OSC por cada 100 mil habitantes.

Esta información muestra que no hay una correlación entre el tamaño de la población y la cantidad de organizaciones, es decir, no necesariamente un número alto de habitantes implica una cantidad mayor de organizaciones. Esto da pauta para indagar si existen condiciones más favorables en algunos estados que en otros para fomentar la creación y operación de OSC.

Cantidad de OSC por cada 100 mil habitantes, media nacional 36 OSC

mx Created with Sketch. Aguascalientes 34 Baja California 42 Baja California Sur 41 Campeche 27 Chiapas 35 Chihuahua 34 Coahuila 30 Colima 47 Ciudad de México 106 Durango 64 Guanajuato 20 Guerrero 27 Hidalgo 30 Jalisco 22 Estado de México 23 Michoacán 38 Morelos 56 Nayarit 34 Nuevo León 21 Oaxaca 68 Puebla 25 Quéretaro 32 Quintana Roo 34 San Luis Potosí 21 Sinaloa 22 Sonora 29 Tabasco 23 Tamaulipas 17 Tlaxcala 40 Veracruz 36 Yucatán 35 Zacatecas 30

Hole

¿Cómo han evolucionado las OSC en el tiempo?

Constitución legal de las OSC

A pesar de que las OSC constituidas en México existen desde principios del siglo pasado e incluso hay registros de OSC creadas en 1776, como Nacional Monte de Piedad, I.A.P, fue hasta 2004 con la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil que se estableció al Registro Federal de Organizaciones como la instancia obligada para otorgar información sobre las OSC inscritas en este registro. Por medio de esta fuente, se identificó que 9 de cada 10 OSC se constituyeron a partir del año 2001, lo cual puede estar relacionado con los cambios en la vida política de México a inicios del siglo XXI, en donde se dio la alternancia de partidos políticos en el poder ejecutivo, entre otros.

OSC creadas a partir del año 2001

2001 2002 2003 2004 2005 2010 2008 2007 2006 2011 2012 2013 2014 2015 2020 2019 2018 2017 2016 2009
En la gráfica anterior se puede observar un primer momento de ascenso en la creación de OSC (de 2001 a 2006), pero es a partir del año 2007 y hasta 2013 cuando se acelera la constitución de éstas llegando a un máximo de 4,048 OSC creadas en 2013. Es probable que el inicio de la transición política en México haya marcado el primer momento de ascenso de las OSC, mientras que el aumento en el periodo de 2007 a 2013 se deba a la creación de la “Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil” de 2004. No obstante, de 2014 a la fecha se observa una tendencia a la baja, sobre todo en los últimos años. Este patrón de disminución lleva a reflexionar si el entorno para la creación de organizaciones en México está presentando mayores retos para la creación y sostenibilidad de las OSC5 y si los registros públicos no están ofreciendo las condiciones necesarias para la inscripción de nuevas organizaciones, por ejemplo, procesos administrativos que faciliten el registro y su permanencia en los mismos.

Evolución de OSC en el Registro Federal de Organizaciones

Como se menciona al inicio de este reporte, la única forma de acceder a información pública sobre el universo de OSC es consultar las dos bases de datos públicas existentes (SAT e INDESOL), sin embargo estos registros no están vinculados y son independientes, de modo que no es posible sumarlos ni compararlos sin llevar a cabo un trabajo de consolidación. En el siguiente apartado se presenta la evolución de las organizaciones registradas a lo largo de los años, tomando en cuenta las particularidades de cada registro.

Evolución CLUNI 2005 - 2020

Con el fin de visualizar de forma clara la evolución de las OSC en el Registro Federal de OSC (organizaciones con CLUNI), se hizo una comparación entre la cantidad de OSC inscritas y las tasas de crecimiento anuales; con este indicador es posible conocer si la proporción de organizaciones registradas creció o disminuyó con respecto al año anterior. La tasa muestra una tendencia a la baja, teniendo ligeras alzas en los años 2011 y 2013. Con esto, se puede concluir que son cada vez menos las organizaciones que deciden inscribirse al Registro de INDESOL para obtener la CLUNI. Una de las ventajas de pertenecer a este Registro es la posibilidad de concursar por recursos públicos para la ejecución de proyectos, por lo que la disminución de la tasa de crecimiento en los últimos años se puede relacionar con las reducciones que se han realizado al programa de Coinversión Social6 y a la política de la presente Administración Federal enfocada en otorgar recursos directamente a los beneficiarios sin la intervención de las organizaciones. Por su parte, el Registro Federal de OSC es histórico y no permite que una organización se dé de baja, por lo que no es posible identificar a las organizaciones que han dejado de operar. Solo se puede conocer el estatus de actividad o inactividad que otorga el Registro cuando las organizaciones no presentan su informe anual por dos años consecutivos. En dicho informe, las organizaciones presentan datos sobre las actividades que realizaron durante el año, así como un balance de su situación financiera, contable y patrimonial para demostrar el uso y resultados de los donativos que recibieron del gobierno.

Tendencia de actividad e inactividad de las organizaciones con CLUNI

Al analizar el estatus de las organizaciones con CLUNI, se puede observar que si bien ha habido un incremento en el número de OSC con estatus activo de 2012 a 2016, la inactividad sigue yendo al alza sobre todo en los últimos tres años; tan solo a junio de 2020 el 55.2% del registro tenía estatus de inactividad.

Si se compara esta gráfica con la tasa a la baja del Registro Federal de OSC, se observa una significativa desaceleración de las OSC que deciden pertenecer al registro y mantenerse activas en el mismo. Aunque se ha mencionado que este registro tiene limitaciones para mapear a todas las organizaciones, con estos dos elementos se identifica un deterioro importante de la única fuente de información pública que existe para conocer el universo de las organizaciones legalmente constituidas en México.

Variación de las donatarias autorizadas

A diferencia del Registro Federal de Organizaciones, el Directorio de donatarias autorizadas (DA) se ha mantenido estable a lo largo del tiempo; por medio de la tasa de crecimiento podemos conocer si la proporción de donatarias creció o decreció respecto al año anterior. Al observar las tasas notamos que la tendencia es fluctuante, existen años de contracción y recuperación que mantienen la estabilidad de este directorio.

Evolución de Donatarias Autorizadas 2008 - 2020

En los años 2012 y 2014 es notable el crecimiento de donatarias respecto a los años anteriores, mientras que se observa un decremento importante en la tasa durante 2017 y 2018, con una recuperación hacia los últimos años. Este comportamiento de recuperación se puede deber a que al contar con la autorización de donataria es posible recibir donativos de empresas, entidades donantes nacionales y extranjeras, entre otras, y emitir recibos deducibles de impuestos, por lo que ser parte de este registro puede representar una fuente importante de recursos para las organizaciones. Sin embargo, las caídas en la tasa se pueden atribuir a los procesos legales y fiscales que deben de cumplir las OSC para mantener el estatus. El cumplir con las obligaciones marcadas por la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), y mantenerlas en el tiempo, representa en ocasiones grandes obstáculos para ciertas organizaciones que no cuentan con suficientes recursos financieros y/o humanos para cubrir procesos administrativos y contables. Con base en ello, será importante poner atención a la evolución de esta tendencia hacia los siguientes años ya que se han autorizado cambios a la LISR que entrarán en vigor en 2021, mismos que influyen directamente en la sostenibilidad y trabajo de las donatarias autorizadas. Estos cambios incluyen la posibilidad de perder la autorización para recibir donativos deducibles del impuesto sobre la renta cuando las donatarias superen el 50% de sus ingresos anuales por actividades no relacionadas con su objeto social, entre otras 7.

Algunos puntos relevantes
de la primera sección:

  • Las OSC en México atienden una diversidad de temáticas, pero en su mayoría se encuentran dedicadas a la provisión de servicios asistenciales y a promover el desarrollo económico.

  • La mayoría de las OSC se encuentra en el centro del país, sin embargo, aún no existe información disponible que identifique en dónde se ejecutan los proyectos y recursos de las organizaciones. Un reto importante es mapear la cobertura geográfica del sector para visibilizar sus alcances y poder tomar decisiones sobre los recursos y donativos de las organizaciones con base en indicadores socioeconómicos estatales.

  • 9 de cada 10 organizaciones se han constituido de 2001 a la fecha, esto puede ser un indicador de los cambios políticos y sociales que se presentaron en el país a inicio de siglo XXI.

  • Cada vez menos OSC se registran de forma voluntaria en el Registro Federal de Organizaciones (RFOSC), lo cual puede estar relacionado con las reducciones de los recursos públicos destinados a las OSC y las políticas de la actual administración en donde se acordó dejar de asignar recursos a las organizaciones.

  • El número de donatarias autorizadas se ha mantenido constante a lo largo del tiempo, sin embargo a 2021 se contemplan diversas disposiciones legales y fiscales que afectarán el trabajo de las DA.